El consumo mundial del aceite de girasol
24/06/2025
La fertilización del girasol
09/07/2025

Noticias

La eficacia en la cosecha de girasol

Los avances genéticos desarrollando nuevos híbridos en distintos segmentos del mercado, el desarrollo de sembradoras neumáticas de alta precisión, nuevas técnicas de cultivo como la siembra directa y la buena adaptación a la rotación de cultivos en nuestros campos han posicionado al girasol como un cultivo de alta tecnología.

Entre otros, uno de los factores que inciden en el rendimiento final del girasol es la eficiencia en cosecha que es clave en la rentabilidad del agricultor. Esta es una materia poco estudiada en los sistemas productivos españoles. Teniendo presente que las perdidas debido a situaciones de precosecha (pájaros, semillas vanas por calor, etc.) así como en el contacto con  la cosechadora que son  pérdidas cercanas a la cosecha, hay otros factores durante el cultivo, encamado, enfermedades, factores ambientales (viento, frío, calor, sequía, lluvia) que también influyen en el rendimiento total del girasol sobre todo en las siembras del norte, en conjunto estimamos que las perdidas por la eficiencia de la cosecha  en nuestro país son de 115 Kg/Ha de promedio que suponen un coste de 65 €/ha.

Si esta cifra de pérdidas por Ha se multiplica por la superficie sembrada de girasol y por el precio actual de este, las perdidas por este fenómeno pueden representar una importante pérdida económica a nivel nacional cifrada en millones de euro.

Es de enorme importancia tener presente la humedad de cosecha para evitar, por una parte, problemas de almacenamiento y por otra la penalización por parte de la industria cuando supere el 8% de humedad. Nuestra recomendación es cosechar entre el 6 y el 8% máximo de humedad.

¿Estas pérdidas pueden reducirse? La respuesta es SI, fundamentalmente por la elección de la variedad adecuada en cada una de las zonas de cultivo y la utilización de las técnicas agrícolas adecuadas. Para esto es fundamental que el agricultor reciba un asesoramiento adecuado/efectivo por parte de los técnicos de las empresas de semillas, agroalimentarias, de cooperativas y de los organismos públicos de investigación. Una colaboración entre estos organismos sería importantísima para incrementar el conocimiento sobre estos factores y poder asesorar de forma eficaz y coordinada al agricultor.

Noticias relacionadas