Se prevé que el procesamiento de semillas oleaginosas en Europa disminuya drásticamente en enero/junio de 2025
12/12/2024
Segmentación del mercado de girasol en Andalucía
26/12/2024

Noticias

Balance de la campaña de girasol en España

Llegados a estas fechas podemos hacer balance de la campaña de girasol, donde este cultivo ha vuelto a demostrar su relevancia en la rotación de los cultivos herbáceos. Por lo que respecta a la superficie, en 2024 fue de 767.074 Has, manteniéndose estable con respecto a la campaña anterior, con un ligero descenso del 1.3%, principalmente en Andalucía (-4.7%) donde al continuo incremento de olivar superintensivo se le unió una mayor siembra de leguminosas. Castilla y León, en cambio, se consolida como la región con mayor superficie ocupando más del 47% del total y 365.190 Has, prácticamente las mismas que el año pasado. Por su parte en Castilla la Mancha, la otra gran región productora, el cultivo creció ligeramente con un 2.2%.

De esta superficie total, aproximadamente un 38% se trata de girasol alto oleico, que tiene su máximo en Andalucía con un 60%, algo por debajo de los dos últimos años, aunque la tendencia que se muestra es creciente debido al interesante diferencial de precios y los avances en la mejora genética de este tipo de variedades.

Climatológicamente hablando las lluvias se concentraron en la primavera, lo que hizo que el desarrollo del cultivo fuera bastante notable, pero las escasas precipitaciones en invierno provocaron que no hubiera reservas de agua en el suelo al final del ciclo cuando la planta más lo necesitaba, lo que ha hecho que los rendimientos no fueran todo lo buenos que se esperaban. Por tanto, la producción estimada podría ser algo inferior a las 800.000Tm, un 10% superior a la campaña 2023.

La evolución de los precios de la pipa durante la campaña ha sido muy positiva, representando una rentabilidad muy atractiva debido a unos menores costes de producción, y por tanto menos influido que otros cultivos por el aumento de precios de los insumos. Además, en los últimos años, ya desde antes de la invasión de Ucrania, observamos que los precios de girasol han experimentado un interesante aumento situándose claramente en niveles bastante más provechosos para el agricultor.

Es de destacar el significativo aumento de la prima del girasol alto oleico que este año puede representar hasta un 20% de sobreprecio sobre el girasol clásico, como consecuencia de la mala cosecha en Francia y Ucrania.

Con todo esto podemos confirmar una vez más la importancia del girasol en las rotaciones del secano español, tanto en rentabilidad directa como por los beneficios agronómicos que supone para otros cultivos como el cereal, en cuanto a fijación de nitrógeno y aporte de fósforo y potasio.  Por otro lado, el girasol es una planta de gran plasticidad, que presenta una amplia capacidad para adaptarse a condiciones cambiantes como las que nos enfrentamos en la actualidad. También podemos poner en relieve la facilidad de comercialización de la pipa de girasol, un cultivo del cual somos deficitarios, tanto de aceite como de proteínas, y existe una demanda permanente en nuestro país.

Noticias relacionadas