El mercado del aceite de girasol en España
15/10/2025
El cultivo del girasol vuelve a crecer en Argentina
29/10/2025

Noticias

¿Pensando en sembrar girasol este año? La AEG ha publicado un análisis al respecto

AEG presenta costes y beneficios por hectárea en comparación con el cereal, en un contexto de subida de insumos y cambio climático

Cada año, el agricultor se enfrenta a la misma pregunta: «¿Y ahora qué sembramos?». En un momento en que los costes de explotación suben y los efectos del cambio climático se hacen más visibles, decidir el cultivo adecuado no es tarea fácil. La respuesta exige conocimiento, análisis y una visión clara de la rentabilidad real de cada alternativa.

La Asociación Española del Girasol (AEG) ha elaborado un estudio sobre los costes de explotación y beneficios por hectárea de los cultivos más habituales de rotación —el cereal y el girasol—, con el fin de ofrecer una herramienta práctica que ayude al agricultor a tomar decisiones informadas. El trabajo se apoya en datos del Cuaderno del Agricultor 2025 y en precios de referencia de la Lonja de Cereales y Oleaginosas de Sevilla.

Sevilla.abc.es

Según la AEG, conocer con rigor los costes reales y la rentabilidad esperada resulta clave ante un escenario donde los insumos y la climatología condicionan la viabilidad de las explotaciones. Aunque las leguminosas también forman parte de la rotación, su superficie y comercialización son mucho menores en comparación con los cultivos de cereal y girasol.

Sevilla.abc.es

Datos de coste extraído del cuaderno de agricultor 2025. Producciones medias en Andalucía 2020/2024 JJAA. Precios referenciados 2025 ‘Lonja de Cereales y Oleaginosas de Sevilla’


Además de su competitividad económica, el cultivo del girasol se distingue por su aportación a la sostenibilidad y al equilibrio agronómico. La actual Política Agraria Común (PAC) lo reconoce como cultivo mejorante, por su capacidad de aportar nitrógeno al suelo, extraer agua y nutrientes de capas profundas, reducir la contaminación de acuíferos y presentar una menor huella de carbono que otros cultivos de rotación.

Sevilla.abc.es

La Asociación Española de Girasol (AEG), como contribución a la sostenibilidad de los cultivos mejorantes y de rotación, resalta el comportamiento del girasol como cultivo mayoritariamente de secano y sus ventajas como cultivo sostenible.

La actual Política Agraria Comunitaria (PAC) ha declarado al girasol como cultivo mejorante en su normativa vigente. Consideramos que la aportación del cultivo del girasol a la sostenibilidad de nuestra agricultura se sustenta en factores tan importantes como:


  • Aportador de nitrógeno en la capa superior de los suelos.
  • Aprovechamiento de agua y nutrientes de capas profundas, disminuyendo así la contaminación de los acuíferos.
  • Menor huella de carbono como cultivo de rotación.
  • Mejor comportamiento ante los cambios climáticos.
    Garantía de nuestra soberanía alimentaria.

El girasol, debido a la baja o nula necesidad de aportar fertilizantes y productos fitosanitarios durante su desarrollo, y a la gran producción de biomasa que es capaz de generar —especialmente en su raíz—, es el cultivo que presenta la menor Huella de Carbono de todos los cultivos que están presentes en la rotación de nuestros secanos (cereales, leguminosas, colza).

Con este estudio, la Asociación Española del Girasol reafirma su compromiso con el sector, ofreciendo información objetiva que ayude a planificar las siembras con criterio y rentabilidad.

Noticias relacionadas